Hermandad de los Gitanos.
Fundada en Triana el año 1753 en el Convento del Espíritu Santo, por un grupo de gitanos encabezados por Sebastián Miguel de Varas, en un momento histórico difícil para los gitanos que eran perseguidos y encarcelados.
Tan sólo un año después traslada su sede al Convento del Pópulo, en el barrio del Arenal, y en 1759 desde allí hace su primera estación penitencial a la Catedral el Miércoles Santo.
En 1835, con la Desamortización de Mendizábal, se ven obligados a un nuevo traslado, ésta vez a la Parroquia de San Esteban. Pero en 1860 vuelven a cambiar su sede canónica a la Parroquia de San Nicolás, donde permanecerá hasta 1880, año que toma su sede en San Román la última década del siglo XIX y la práctica totalidad del siglo XX.
Durante la guerra civil, la iglesia de San Román y todo el patrimonio de la hermandad quedan destruidos por un incendio, y en el obligado traslado a Santa Catalina vuelven a resurgir de las cenizas con nuevas imágenes en 1937. En 1949, una vez reconstruida la Parroquia de San Román, la hermandad se traslada a ella.
Pero esta acogida por parte de Santa Catalina volvió a suceder desde 1994 hasta 1999, debido al mal estado del templo, para por fin culminar tan tortuoso caminar con la consagración de su nuevo y actual templo, gracias a la colaboración de la Duquesa de Alba y el Ayuntamiento de Sevilla.
Iglesia de Los Terceros.
Templo de finales del siglo XVII, fundado en 1602 por la Orden Tercera de San Francisco, actual sede de la Hermandad de La Cena. De cruz latina con presbiterio y coro a los pies, digna de mención es su portada con el escudo de la Orden y flanqueado por dos hornacinas de San José de Calasanz y San Francisco, así como el retablo cerámico de la Virgen del Subterráneo, titular de la hermandad.
San Román.
Templo de mediados del siglo XVIII, de estilo mudéjar, totalmente destruido en 1936 por la Guerra Civil y restaurado en 1948.
A partir de 1991 hubo que realizar varias fases de restauración hasta 2004 que volvió a abrir de nuevo sus puertas, pero ya sin la Hermandad de los Gitanos.
Se compone de tres naves, y la fachada principal presenta portada gótica de cantería abocinada. La torre es de estilo barroco con chapitel decorado con azulejos.
Santa Catalina.
Es uno de los más claros exponentes de la arquitectura mudéjar del siglo XIV. Se levanta sobre una antigua mezquita de la que se conserva el mhirab y restos del alminar en su torre.
El templo presenta dos portadas, una de arco de herradura y otra de estilo gótico-mudéjar procedente de la Iglesia de Santa Lucía y colocada en 1930.
El alminar que sirve de torre es cuadrangular y presenta dos cuerpos, el primero de fábrica antigua y el segundo rematado por almenas y cuerpo de campanas.
Antiguos Juzgados.
Nos paramos en nuestro recorrido en los Antiguos Juzgados de la ciudad, edificio de estilo academicista, que representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura Sevilla de finales del XIX, 1895-1913.
Se construyó sobre los terrenos de una antigua alhóndiga (fonda musulmana), en una calle sumamente estrecha para la magnitud del edificio, pero gracias que la acera de enfrente se salvó de un proyecto de ensanche, porque hubiéramos perdido también una posada de la Edad Media, y hoy hotel de lujo.
Muy característica es su famosa esquina curvada, rematada por un reloj y un campanario precioso de metal, con una única campana llamada “Matilde”, a la izquierda de la foto de abajo.
Hoy día alberga el Archivo Histórico Municipal.
Iglesia de San Pedro.
De estilo gótico-mudéjar fue levantada sobre el solar de una antigua mezquita en 1379. Edificada por tres naves con techos de madera y separadas por arcos.
Es sede de la Hermandad del Cristo de Burgos.
La torre está formada por cuerpo de campanario y chapitel con azulejería, y en su interior se encuentra una placa que hace referencia al bautismo de Diego Silva Velázquez el 6 de junio de 1599.
No hay comentarios:
Publicar un comentario